12 may 2008

¿Qué es respetar el parto, el nacimiento y la crianza?

Embarazo
¿Cuál es la mejor preparación para el parto? La que se de en un lugar donde la mujer se sienta segura y respetada. En la que sienta placer por su cuerpo, en la que no subestimen ni a ella ni a su bebe. En la que no le enseñe a parir. En la que pueda juntarse con otras mujeres madres. En la que se le informen sus derechos, las leyes que la amparan y las opciones que ella pueda elegir. Y sobre todo donde pueda expresar y desterrar sus temores.

Parto
¿Qué es humanizar el nacimiento? ¿Qué es volver al proceso fisiológico?
Vivimos bajo un paradigma médico determinado, tenemos incorporada la idea de que, cuánta más tecnología y especialización médica mayor conocimiento y accionar. Esto muchas veces no es así. Por ejemplo en obstetricia y neonatología, los médicos, educados en este sistema y muchas veces con la mejor buena voluntad, trabajan con una serie de rutinas innecesarias y a veces peligrosas en torno al nacimiento. Realmente no se manejan por evidencia científica (ver estudios científicos de la OMS), sino por usos y costumbres, por que se los enseñaron así, porque no tuvieron oportunidad de ver partos fisiológicos, no intervenidos, porque no conocen la fisiología real. Por esto muchos creen que “salvan” la vida ante una patología, sin darse cuenta que la patología es generada por el mismo sistema médico que interviene por demás, yo diría, en todos los casos.
Es por eso que a continuación voy a contar cómo suele ser un parto en una institución y por qué queremos cambiar eso.
La mujer que va a parir tiene por Ley Nacional derechos que no se respetan, como estar acompañada en todo momento por alguien que ella elija, como elegir la posición para parir, como estar informada de todo lo que se le hace y decidir sobre su cuerpo, etc. El enema y el rasurado son prácticas que, por suerte, ya no tienen tanta vigencia, pero hay sitios en los que se sigue haciendo sin ningún asidero científico y con efectos contraproducentes.

Rutinas y Fisiología
La imposibilidad de beber y comer es una rutina de las instituciones que argumentan tener que estar en ayunas para una posible cesárea o anestesia general. Sin embargo esto es muy poco común y si pasara es una situación generalmente producida por el mismo accionar médico. No comer ni beber, significa perder energía para afrontar el momento del parto, la madre puede cansarse con mayor facilidad, y el bebé también, cosa muy contraproducente. El suero hidrata pero no repone energías y genera que la madre tenga que estar quieta por estar conectada a una vía intravenosa.
Estar quieta, y peor acostada, durante el trabajo de parto es una aberración para las mujeres, que necesitan encontrar las posturas más cómodas y así ayudar al bebé a bajar sin inconvenientes. Estar acostada hace presión sobre la vena cava y baja el flujo de sangre al bebé, por lo que también desciende el ritmo de los latidos; y generalmente es un parto que termina en cesárea por no haberse cambiado de posición a la madre. Otra práctica que mantiene a la madre inmóvil es estar conectada a un monitoreo electrónico que evalúa la frecuencia cardiaca del bebé. Sin embargo esta comprobado que este monitoreo es muchas veces malinterpretado y lleva a cesáreas innecesarias porque se asumen como peligrosas bajadas de latidos que son normales y fisiológicas durante el parto. Además la madre, al escuchar los latidos a través de dicho monitoreo, padece una situación de stress que inhibe la producción de oxitocina, que es la encargada de llevar adelante la dilatación, por lo tanto el parto.
Hablando del stress, toda situación que eleve las adrenalinas de la madre puede detener un parto, o entorpecerlo. El frío, la luz, las personas alrededor, el miedo, la necesidad de responder, de hablar, de usar la parte lógica y racional de nuestro cerebro puede inhibir un parto. Generalmente una institución tiene todos estos estímulos contraproducentes.
Hoy en día, en la clínica, no se respetan los tiempos de cada mujer para parir. Lo que se hace es inducir el parto con oxitocina sintética, que es la hormona que la mujer produce pero se la dan vía endovenosa en mayor cantidad. Las contracciones provocadas por la oxitocina no son las mismas que produce el propio cuerpo, si no que son más intensas y dolorosas, y muchas veces terminan generando sufrimiento fetal a los bebés, y por ende cesáreas. Muchos argumentan que gracias a la oxitocina se puede parir más rápido y ayudar a la mujer, como si ésta fuera una máquina que anda mal. Sin embargo no hay mujeres que no dilaten, si la mujer no dilata es porque algo la esta molestando o porque simplemente no llego el momento, el bebé no está listo y hay que esperar. Casi ningún médico deja que la gestación llegue por sí misma a las 42 semanas, sin embargo hasta esta semana cumplida, los nacimientos son normales, y sanos. Y muchas se hacen cesáreas o inducciones con bebes de supuestas 41 semanas que terminan teniendo una edad gestacional menor y por ende problemas para respirar, succionar o adaptarse.
Si la dilatación se estanca durante el trabajo de parto, lo primero que hay que intentar, antes de la oxitocina, es procurar que la mujer este en un ambiente tranquilo, íntimo, con poca luz, movilizándose a su manera, expresándose como quiera.
Por su puesto, están contraindicados los tactos cada hora, por varias personas, esto puede traer mayor incidencia de infecciones y en definitiva lo único que se consigue es tratar de controlar una situación que nadie debería controlar en tiempo más que la naturaleza.
La bolsa tampoco debe ser rota como de hecho se hace, muchas veces, para acelerar el trabajo de parto. La bolsa protege al bebe contra bacterias ajenas y hace el parto más fácil para mamá y bebé porque es una bolsa que amortigua los movimiento de la cabeza del bebé directamente sobre la pelvis de la mamá. Cuando la bolsa se rompe sola, antes de empezar el trabajo de parto, no hay porqué inducir dicho parto con oxitocina, si el bebé esta encajado, no hay porque evitar que esa mamá siga haciendo su vida hasta que el trabajo empiece por sí mismo, por su puesto siempre controlando la posible incidencia de una infección.
Parir en posición acostada es sólo en beneficio de la comodidad del medico. Puede ser peligroso para el bebe. Parir en posición semi-acostada predice desgarros y dificulta la salida y rotación del bebe. La mujer tiene que parir en la posición que le resulte más cómoda, que seguramente será la más saludable para su periné y su bebé, y el medico debe adaptarse a ésta.
La episiotomía no previene desgarros graves, sino más bien los agrava. Incluso la OMS desaconseja la utilización rutinaria de la episiotomía. Si se produce algún desgarro pequeño siempre será menor que el corte de la totalidad de tejidos de episiotomía. Estos cortes innecesarios generan muchos problemas post-parto y reduce el pleno cuidado y contacto de la madre con el recién nacido.

Cesáreas
No estamos en contra de las cesáreas justificadas que son una gran cirugía de salvataje, sin embargo, en los países del tercer mundo, a uno de los cuales pertenecemos, el porcentaje de cesárea es mucho mayor del que debería ser. Nacer por cesárea implica no haber recibido la orden hormonal, la oleada de oxitocina, endorfinas y adrenalina que significa pasar por el canal vaginal. No es lo mismo para el bebé enfrentar ese proceso fundante en la vida, que ser arrancado sin previo aviso del útero. Las cesáreas tienen mayor incidencia en problemas respiratorios, y por consecuencia internación separada de la madre. Tampoco hay que olvidar que es una cirugía mayor con todos los riesgos que esto implica. Las hormonas que liberan, tanto la mamá como el bebé en un parto facilitan luego el apego entre ellos. La oxitocina es la hormona que produce la leche materna y que genera una necesidad de protección y contacto físico con el bebé.
Después de una cesárea en el 99,5% de los casos se puede intentar un parto por vía vaginal.
Hoy, donde cada vez nacemos más por cesárea, se supone que si esta tendencia sigue aumentado, tal vez en el futuro dejemos de producir todas estas hormonas maravillosas, porque en algún lugar de la memoria de la especie quede registrado que ya no se utiliza. Esto no es bueno, porque se estudiaron la relación entre la no liberación oxitocina (sexo-parto-lactancia-contacto mamá bebé temprano y continuo) con la violencia, el suicidio, la falta de conciencia social, la bulimia y la anorexia, los ataques de ansiedad, la depresión, etc.
Cuando la cesárea es inevitable, por ejemplo ante el sufrimiento fetal, el bebé la vivencia como un rescate no como un arrancamiento de su espacio placentero. Además hay una gran diferencia entre la cesárea respetada y una no respetada. Aún tendiendo cesárea podemos procurar que ningún bebe se separe de su mama luego de su nacimiento, que haya un ambiente amoroso y acompañado.

Recién Nacido
Si el tiempo del trabajo de parto es respetado sin inducción y en un ambiente de intimidad, las contracciones no son tan dolorosas. La aplicación de la anestesia peridural es el comienzo de una cadena de medicalización, ya que inhibe las contracciones, necesita de una vía endovenosa preventiva, sólo por tratarse de una anestesia, y conlleva a la aplicación de oxitocina, siguiendo así la cadena.
Cuando el bebé nace hace un maravilloso proceso fisiológico para poder respirar. En ese momento lo único que necesita es el contacto con la piel de su mamá que tiene el ritmo cardíaco que conoce, el olor que conoce, la voz que conoce y el pezón que necesita para calmarse y alimentarse. La separación mamá-bebé trae trastornos en la lactancia, en el apego y sensaciones muy displacenteras para el bebé.
Para recibir un hijo debemos procurar que la sala esté prácticamente a oscuras y muy calentita. Todas las rutinas que se le hacen al bebé pueden esperar. Pesarlo, medirlo, bañarlo, puede esperar. Esto no pasa en la mayoría de las instituciones.
Generalmente se les pasa una sonda por la nariz y la boca hasta el esófago para ver si hay alguna obstrucción, esto es muy invasivo, en cambio, puede dársele de beber agua destilada y escuchar con un estetoscopio si llega al estómago (o diagnosticarlo previamente por ecografía). Lo mismo pasa con la sonda que se aplica en el ano, sólo hay que esperar a ver si el bebé hace caca. La vitamina K que se aplica inyectable, puede darse por boca. La hepatitis B es una enfermedad que sólo se transmite por vía sexual o transfusión de sangre, si se comprueba que la embarazada no tiene el virus no hay por qué molestar al recién nacido con esta vacuna.
El corte de cordón debe hacerse cuando éste deja de latir, es decir cuando ya no oxigena al bebé. Cuando se hace antes, o a penas nace, el bebé se pierde de seguir respirando por el cordón cuando está haciendo el gran esfuerzo de adaptarse al mundo aéreo, además ese corte tardío de cordón le permite obtener hierro, importante para los siguientes seis meses de vida.
Todas las revisaciones que el neonatólogo hace, pueden hacerse sobre el pecho de la madre. ¿Por qué insistir tanto con esto? Porque estudios demuestran que el bebé cuando nace tiene un periodo sensitivo en el que está dispuesto al contacto pleno con su madre. Él en la panza no tiene frío, ni hambre, la falta de gravedad le permite moverse a gusto y fácilmente, está contenido. Afuera, y por los tres meses (o más) que le siguen, necesitará reproducir la vida intrauterina. Esto se logra escuchando el corazón de la madre, sintiendo su olor, siendo alzado, acunado, alimentado con leche materna. Las primeras bacterias que lo colonicen, que sean las de las manos de su madre, para las cuales ya recibió anticuerpos y los seguirá recibiendo por medio del calostro.
La hora siguiente al parto, el bebé y la mamá liberan un cóctel de hormonas necesarias para la supervivencia de ambos. Si a un mamífero le quitásemos la cría al nacer y se la devolviésemos a las dos horas, no la reconocería como propia. Nosotros, por razonamiento, podemos entender que es nuestro hijo el que está llegando, pero el instinto maternal, si hay una separación, hay que construirlo de cero, y a veces enfrentar reacciones de rechazo que generan culpa en la mamá. Nada es irreparable, pero es bueno saber que incluso las primeras horas dejan huellas a largo plazo.
El método mamá-canguro, que se implementó por primera vez en Colombia por falta de incubadoras, consiste en poner al bebé prematuro que respira bien pero que no regula bien temperatura, sobre el pecho de su madre las 24 hs piel con piel permitiéndole succionar el pecho cuando desee. Estos niños se recuperan mucho más rápido y no tienen necesidad de pasar por la soledad y la falta de su madre que significa estar en neonatología.

Lactancia
La lactancia materna no sólo es el mejor alimento para el bebé y el que ideó la naturaleza para los seres humanos, sino que activa una serie de hormonas que establecen el apego entre la mamá y el bebé. El bebé recién nacido sano no debería ingerir más que la leche materna ya que una mamadera o un chupete confunden la succión y hacen que no mame correctamente por lo tanto no se produce la leche necesaria. No hay mujeres que no tengan leche o que se queden sin ella. La cantidad de leche es directamente proporcional a lo que el bebé succiona. La teta no sólo es el mejor alimento, sino la mejor caricia, el mejor contacto sensorial con la madre, la mejor forma de calmarse, de dormirse, de recibir amor, de calmar la sed, de sentirse seguro…

Puerperio
El puerperio no dura seis semanas, sino dos años aproximadamente. En ese tiempo el bebé necesita estar fisionado con su mamá. La madre entregada a este proceso vive un profundo despertar de conciencia porque se enfrenta con su propia sombra, el niño que fue, todas las heridas no sanadas. Algunas mamás pueden creer volverse locas, por este estado tan magnifico que ideó la naturaleza para que sobrevivan los bebés. La madre deja de tener tiempos, horarios, y se entrega a maternar a su hijo conectándose con el interior y desconectándose con el exterior, con lo racional, con la vida anterior. La mamá también es una niña que necesita ser maternada por otro adulto que la proteja, no que le cuide al bebé, sino que la cuide a ella. No es posible estar en apego emocional con un niño si la madre se encuentra sola, atemorizada, descuidada o poco sostenida.

Crianza
Los bebés no se malcrían, necesitan recrear el ambiente intrauterino, estando cerca de sus padres siendo acunado y tenido a upa la mayor parte del tiempo.
Con respecto a su desarrollo motriz es bueno destacar que loe bebés no necesitan ayuda para aprender a moverse, sentarse, caminar…si logran esto por ellos solos, sin ayuda extra, sin ponerlos en posiciones que aún no adoptan por sí mismos, luego tendrán un manejo mucho mejor de su corporalidad durante todo su vida. Respetemos sus tiempos.

Parir y nacer son cosas que no se enseñan y no se aprender. Son experiencias intransferibles. A dormir no se enseña, tampoco a caminar, dejar los pañales, destetarse o a comer. La evolución misma es la que se encarga de eso. Permitámonos dejarnos llevar por la fisiología de nuestros bebés, por lo que ellos realmente necesitan. Confiemos en ellos. Y hagámosle así, el mejor regalo para su vida.

Un niño que en los primeros años o meses es amamantado, sostenido en brazos (incluso en la noche), satisfecho en sus necesidades, sin que se le hayan inculcado reglas para dormir, para comer, para expresarse (como dejarlo llorar o considerar que si no tiene hambre hay que sacarlo de la teta, la que sirve de consuelo amor y placer además de alimento), será después un niño seguro, independiente que sabe que sus padres están ante cualquier necesidad, y crecerá con mayor libertad y autosuficiencia

Violeta Vazquez